viernes, 11 de enero de 2013

Un lugar donde recuperar las habilidades perdidas

Hoy publica el Diario Vasco un articulo sobre personas con enfermedad mental y como vuelven a reaprender las actividades de la vida diaria para incrementar asi su autonomia, es un proyecto llevado a cabo por Agifes.

Huele a café recién hecho. En el centro de la mesa espera una merienda de la que solo quedarán las migas después de un rato de charla. Cuatro compañeros de piso dan buena cuenta de los dulces mientras hacen balance del día, organizan el menú que han preparado para la cena, recuerdan a quién le tocará fregar los platos según los turnos asignados, deciden qué verán por la noche en la tele para que nadie se pelee por el mando, y hacen la quiniela para el partido que la Real jugará esa tarde en Anoeta. Nada extraño en una casa con cuatro inquilinos. Lo llamativo de la escena no es que estos adultos sufran una enfermedad mental, la primera etiqueta que se les suele atribuir sin mirar más allá, sino su afán de superación para aprender a vivir de forma independiente, dentro de lo posible. «Hemos vuelto a empezar», confiesa Jon, zarauztarra, que sueña con montar un taller mecánico de bicicletas como el que regentaba antes de que se le quebrara la vida por la enfermedad y las drogas.
El piso de Irun en el que reside desde hace siete años carece de grandes lujos domésticos, pero contiene el mayor de ellos:un hogar. Tener un lugar de residencia donde recuperar las habilidades perdidas por la enfermedad es la segunda fase de la rehabilitación, cuyos resultados se han comprobado tan beneficiosos como la propia medicación. «Es importante que se sepa que estos pacientes son personas, y que si se les ofrecen los recursos pueden avanzar», asegura Yolanda Iglesias, psicóloga de la asociación Agifes y responsable de la red de pisos que gestiona en Gipuzkoa, entre otras entidades, de manera concertada con Diputación. 
 
El tratamiento de las enfermedades mentales, que afectan a unos 21.000 guipuzcoanos –el 3% de la población–, ha mejorado en los últimos años gracias al desarrollo de los psicofármacos y de la rehabilitación social, y cada vez son más las personas que se recuperan lo suficiente para desempeñar un trabajo y vivir de forma autónoma, defiende Iglesias. Los pisos, pensados para las personas con menos recursos, son el trampolín desde el que saltar a esa independencia. «Disponer de una vivienda digna y estable constituye una necesidad básica y esencial de cualquier ciudadano, incluidos aquellos con discapacidades psiquiátricas», defienden desde la asociación.
 
Demostrar que son capaces
El esfuerzo en demostrar que son capaces de salir adelante, con los apoyos necesarios, alienta a este grupo a dar a conocer su experiencia. Quieren contribuir a borrar el estigma que persigue a las enfermedades mentales, unas de las que más rechazo generan, lo que deja a los pacientes prácticamente solos o con el único apoyo de la familia, si es que lo tienen. Cuatro de los inquilinos, Jon, Fernando, Maximiliano y José Ángel, no ponen reparos en salir en las fotos, y otros cuatro compañeros más, José Mari, Juan, Jorge y Álvaro, que viven en el piso contiguo al suyo, también gestionado por Agifes, prefieren participar solo en la conversación, sin salir en las fotos ni hacer demasiadas revelaciones sobre su historia para no pagar el ‘peaje’ de la discriminación. 
 
«Lo más complicado es lo más fácil», resume Luis Fernando, que enseguida toma la palabra deseoso de transmitir «un mensaje de seriedad». Aprender a convivir, con los roces propios de un piso en el que uno no elige a los compañeros; entrenarse en las tareas domésticas como poner una lavadora o hacer la compra; ser responsables con la toma de la medicación e intentar lograr una vida laboral son las asignaturas diarias de la casa. Las paredes del comedor hacen las veces de pizarra, con cartulinas que recuerdan los deberes domésticos, cumplidos habitualmente a rajatabla, aseguran ellos.
Reciben la ayuda diaria de Ainhoa, la monitora del piso, que acude de lunes a viernes, unas dos o tres horas por la tarde. «El objetivo es que aprendan todas las habilidades de cara a que tengan la posibilidad de salir a la calle y, en función de cada caso, volver con sus familias, rehacer su vida en pareja o compartir piso, como otras personas», explica con orgullo por la evolución positiva de todos los residentes. La supervisión del grupo por parte de un profesional cualificado no supone controlar sus vidas, todo lo contrario. «Hay unas normas generales de funcionamiento, pero lo que siempre respetamos es su intimidad. Somos su apoyo, no sus vigilantes», aclara Yolanda.
Jon es uno de los veteranos de la casa. Lleva siete años viviendo en ella y reconoce que ha encontrado su sitio en el mundo. «Ahora es cuando mejor estoy. Es un largo camino, pero con la ayuda necesaria empiezas de nuevo. Yo he aprendido a conocerme a mí mismo, a estar a gusto con mi familia. Esto es una salida, porque se sale adelante». Todos comparten un mismo sueño. «Tener una casa y volver a trabajar». En eso no se diferencian mucho del resto de parados que, como la mayoría de ellos, esperan lsu oportunidad laboral. 
 
El escollo del empleo
El empleo es el principal escollo una vez superados el resto de obstáculos de las enfermedades mentales más graves, como la esquizofrenia, la psicosis o la bipolaridad. Sólo un 4,6% de las personas con enfermedad mental cuenta con un empleo regular y el 32% desearía hacer cualquier tipo de trabajo con tal de tener uno, según datos de Fedeafes, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental. El trabajo, recuerdan, no solo es una fuente de ingresos económicos, «sino también un factor estabilizador, que identifica a las personas como ciudadanos». 
 
Los ocho protagonistas de este reportaje confirman la estadística. Solo tres, Maximiliano, Álvaro y José Ángel, cuentan con un empleo, protegido. Maximiliano, que se reconoce «contento» por haber cogido las riendas de su vida y planea para un futuro irse a vivir con su pareja, trabaja a media jornada en un taller de reciclaje de ropa de Oldberri, promovido por la fundación Sarea. Álvaro, el más joven de los usuarios con 34 años, está a media jornada en un taller de montaje de piezas de Gureak, como José Ángel, que trabaja a jornada completa. El resto ocupa sus horas en diferentes centros de día, donde son ‘entrenados’ para desempeñar una vida ordenada, porque muchos de los pacientes suelen tender al aislamiento por la propia enfermedad y las barreras sociales.
Jorge, que permanece atento a toda la conversación en un segundo plano, sonríe cuando Yolanda aplaude su evolución personal. «Ha tenido un despertar. Hace un año casi no se relacionaba con nadie. Hoy es otra persona, mucho más comunicativa». Antes estaba triste, sin ganas de nada, apenas salía de la habitación o se levantaba del sofá. Tener un hogar le ha empezado a cambiar la vida.

jueves, 10 de enero de 2013

Ocupia

 
Ocupia es un página web elaborada por y para los Terapeutas Ocupacionales, en ella aparecen:

- Aportaciones de Alumnos
- Aportaciones de profesionales
- Proyectos y actividades
- Apuntes

Con el objetivo que todos nos podamos enriquecer de los demas, he visto un par de ellos y me han parecido muy interesantes ya que muestran el aspecto más práctico de la profesión ( que es la principal carencia que presentamos al terminar la diplomatura).

Os indico las direcciones de los que me han parecido de mayor interes.

Confección de Férulas
 http://www.ocupia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=231:confeccion-de-ferulas&catid=172:segundo&Itemid=203


Instruir en el manejo del Euro
 http://www.ocupia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=140:ensenar-el-manejo-del-euro&catid=108:avds-y-actividades-ocupacionales-aplicadas&Itemid=93


Religión, Autismo y la Teoria de la mente


Publicado por Daniel Comin el 1 octubre, 2011.
Archivado bajo Investigación
Tags: , , ,
URL Corta: http://wp.me/p1lUm3-2cX 


 Un interesante trabajo realizado por miembros del Departamento de Psicología de la Universidad de Boston, titulado “Sistemas de creencias religiosas de las personas con autismo de alto funcionamiento” nos desvela datos al respecto de cómo la religión tiene grandes conexiones con los procesos de la “Teoría de la mente” y del “por qué” las personas con Autismo de Alto Funcionamiento y Síndrome de Asperger, tienen una gran tendencia al ateísmo o al agnosticismo.
Uno de los aspectos de este estudio es la manera en cómo enfocan muchas personas con Autismo de Alto Funcionamiento (AAF) o Síndrome de Asperger (SA) el concepto religioso. De hecho, es más fácil comprender el modelo lógico del budismo que el modelo cuasi-mágico o milagroso de las principales religiones. Si combinamos un cociente intelectual de normal a alto y lo combinamos con una carencia socio-emocional, el cocktail nos da a una persona que es incapaz de creer en procesos mágico-milagrosos, ya que estos modelos escapan -como es obvio- a toda lógica. Eliminando la parte emocional y de las inferencias de los estados mentales de nuestros pares, la expansión ideológica de un modelo religioso provoca el efecto contrario al deseado, es decir, el rechazo y alejamiento del modelo “divino” al lógico. Siendo -tal y como apunta Tony Attwood- una diferencia y no un déficit. Encontraremos pues dos grandes grupos donde hay dos tipos básicos de razonamiento: Quienes hacen énfasis en la lógica y quienes lo hacen en la intuición. Siendo como es lógico, el primer tipo sobre el que se basan los principios de razonamiento de las personas con AAF y SA. El razonamiento lógico no se apoya en la recompensa social o en la empatía, y muestra un modelo diferente para la comprensión de las experiencias. Por tanto, no puede dar cabida a pensamientos basados en imposibles o absurdos.
En la siguiente gráfica observamos como el énfasis por la racionalidad y el desinterés social entre los grupos de personas con AAF y personas neurotípicas marca una gran diferencia entre ambos grupos.

Una de las cuestiones importantes en este punto, es que curiosamente, uno de las tareas en la terapia es el trabajo para la identificación de absurdos en las personas con autismo. Este trabajo encaminado a mejorar los modelos de pensamiento y de acción, muy útiles en un entorno social, van precisamente en contra de los modelos religiosos, ya que si tomamos como ejemplo a cualquiera de las religiones mayoritarias, estas basan sus principios en cuestiones que desde el punto de vista racional y lógico no tienen cabida. Como podría ser la partenogénesis de la Virgen María en el catolicismo. No podemos convencer a una persona con SA o AAF que la Virgen María se quedó embarazada por un milagro, ya que esto es biológicamente imposible, y por tanto, el resto del discurso cristiano se nos viene abajo.
Sin embargo, otro de los aspectos curiosos que el presente estudio nos desvela es la creación de un modelo religioso o de pensamiento religioso propio, quizá más cercano a un modelo de pensamiento filosófico, donde en base a los propios parámetros de la filosofía, podemos dar cabida a preguntas o situaciones, que sin tener un origen divino, si pueden no tener una respuesta, o que la respuesta en sí misma no tiene porque ser poseedora de un modelo lógico.
En la siguiente gráfica podemos advertir que las personas con AAF son menos propensas a pertenecer a una religión frente al grupo de control (con personas neurotípicas). Pero curiosamente el 16% de las personas con AAF desarrollaron un modelo propio religioso frente al 6% de las personas neurotípicas. A su vez, las personas con AAF presentaban un 26% principios ateos y un 17% de agnosticismo, frente al 17% y 10% de la población neurotípica.

La ciencia cognitiva en el estudio de los aspectos relacionados con lo religioso, entiende que el aspecto de la difusión de las ideas religiosas están íntimamente relacionadas con los modelos de la “Teoría de la Mente”, una forma de inferencia emocional. Este aspecto hace que muchas personas con AAF y SA, y basados en su modelo de pensamiento usen otro modelo de racionalidad basada en procesos lógicos. Una mente científica, la cual evidentemente va a rehusar todo tipo de conceptos que no puedan ajustarse a modelos predecibles, y evidentemente la religión no lo es. En la siguiente imagen, podemos ver como a mayor puntuación mayor nivel de ateísmo.

Esta carencia en la empatía social crea la diferencia, pero también podemos encontrarnos en casos muy diferentes. ¿Qué sucede ante un niño con AAF que recibe una formación religiosa con tintes fundamentalistas? ¿Y si la acepta como tal? Podemos encontrarnos ante situaciones que podrían rozar el peligro vital. Si un niño con AAF entiende el concepto de vida eterna y de protección divina, puede pensar que el morir es un paso más en la evolución social, y como es lógico buscar su muerte como un paso más en su camino por la vida.
Otro aspecto que hay que destacar, es que por el simple hecho de ser ateo o agnóstico, no implica un problema en la percepción emocional o la empatía social. No podemos usar el axioma Ateísmo = Autismo, ya que incurriríamos en un error. Según diversos autores, a mayor evolución cultural de una sociedad, menor influencia religiosa existe. Se sobreentiende que una sociedad mucho más evolucionada a nivel cultural tiene una mayor tasa de población con un pensamiento puramente científico, y lo científico es opuesto a lo religioso.
Para ilustrar un poco más este asunto les dejo un párrafo de la Dra. Temple Grandin
Cuando fui creciendo, aprendí a convertir las ideas abstractas en imágenes, para poder entenderlas. Visualizaba conceptos tales como la paz o la honestidad mediante imágenes simbólicas. Pensaba en la paz como una paloma, una pipa de la paz de los indios, o la firma de un acuerdo de paz en un noticiero televisivo. La honestidad era representada por una imagen de poner la mano sobre la Biblia en un tribunal, o por una foto de alguien que había devuelto una billetera con todo el dinero adentro a quien la había extraviado.
El Padrenuestro fue algo incomprensible para mí hasta que logré desarmarlo y convertirlo en imágenes visuales específicas. El poder y la gloria eran representados por un arco iris semicircular y una torre de transmisión de electricidad. Cada vez que oigo una plegaria, todavía me vienen a la mente estas imágenes infantiles. La frase “hágase tu voluntad” no tenía sentido para mí cuando era niña, y aún hoy su significado me resulta vago. “Voluntad” es una idea difícil de visualizar. Cuando pienso en ella, imagino a Dios arrojando un rayo. Otro adulto con autismo escribió que visualizaba “que estás en el cielo” como un anciano sentado sobre las nubes. “No caer en la tentación” se representaba como la baranda de una escalera. La palabra “amén” al cierre de la oración era un misterio: un hombre (a man) al final de toda esta secuencia no tenía ningún sentido.

Integración Sensorial

Ayer la Terapeuta Ocupacional Sara jorquera hablaba sobre la integración sensorial en el canal Ser Madrid.

“La integración sensorial es la capacidad de procesar correctamente los estímulos sensoriales de nuestro entorno, y generar las repuestas adecuadas” explica Sara Jorquera, directora del Centro de Atención Temprana Aytona ‘Jugar y Crecer’.
Es un proceso inconsciente del cerebro, “ocurre sin que haya que pensar en él conscientemente, como por ejemplo la respiración”, y organiza la información que detectan los sentidos. A través de él se da significado a las experiencias clasificando toda la información y seleccionando lo importante. “Como escuchar al profesor e ignorar el resto de los ruidos de la calle” matiza Jonquera que apunta que también “nos permite actuar o responder a la situación que experimentamos de un modo significativo”, lo que se conoce como respuesta adaptada. Tal esa así que este proceso constituye la base del aprendizaje académico y comportamiento social.
Los problemas de procesamiento sensorial, “interpretar correctamente los estímulos sensoriales”, están relacionados con un mal funcionamiento neurológico y en estos trastornos, el cerebro no sabe trabajar de forma funcional.


El Sistema Nervioso debe organizar  todas las sensaciones para que la persona pueda moverse y aprender a comportarse de manera productiva. “El cerebro localiza, clasifica y ordena las sensaciones, igual que un agente de tráfico organiza el tráfico en un cruce y cuando las sensaciones fluyen de forma organizada o integrada, el cerebro las utiliza potencialmente para crear percepciones, comportamientos y aprendizaje” señala la directora del Centro de Atención Temprana Aytona ‘Jugar y Crecer’, “cuando el flujo de sensaciones es caótico, la vida puede ser como un embotellamiento de tráfico en hora punta. Eso sí, no hay que olvidar que este agente de tráfico, necesita ser entrenado para poder ejecutar correctamente esta tarea de dirigir, puesto que en caso contrario, puede crear un caos a nivel neurológico, generando respuestas incorrectas, que no se adaptan al entorno”.
Cuando el niño no tiene las habilidades necesarias para procesar de forma correcta las informaciones que percibe a través de los sentidos, se habla de “problemas en la integración sensorial”; en este caso los niños pueden no saber cómo reaccionar a las situaciones nuevas, porque no saben responder correctamente a los estímulos sensoriales que reciben y esto se ejemplifica en dificultades para aprender a hablar, retrasos psicomotrices, dificultades de aprendizaje, problemas de comportamiento por no saber reaccionar ante las distintas situaciones… “Cuando el niño tiene problemas para interpretar las sensaciones, sus respuestas pueden verse alteradas” concluye Jorquera.

Más información en www.terapiainfantil.es.

Agifes curso Gratuito


Hoy me ha llegado información sobre un curso que va a impartir la asociación guipucoana de familiares y enfermos psquicos (AGIFES) de manera gratuita en Beasain.

Fechas: 14 y 28 de enero, 11 y 25 de febrero y 11 de marzo.
Lugar: Ayuntamiento de Beasain. Loinazko san martin plaza 1
Hora: 18:30 a 20:00
Inscripciones: los interesados en participar pueden llamar a la sede de Agifes (943 474337).

 Agifes ofrecerá en Beasain un curso gratuito para cuidadores y familiares de personas con enfermedad mental con el objetivo de mostrarles pautas para mejorar la convivencia con sus allegados. Esta actividad de formación, organizada en colaboración con los ayuntamientos de Urola Garaia y Goierri y patrocinada por la Diputación Foral de Gipuzkoa, se desarrollará en cinco sesiones: los días 14 y 28 de enero, 11 y 25 de febrero y 11 de marzo.

Convivir con una persona diagnosticada con una enfermedad psíquica, como puede ser, por ejemplo, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo-compulsivo o un trastorno de la personalidad, puede ser complicado. Y es que, este tipo de enfermedades pueden llegar a desestabilizar el entorno y relaciones familiares. Por ello, los asistentes a los cursos aprenderán qué recursos pueden utilizar para mejorar su relación con los afectados y profundizarán sus conocimientos acerca de la enfermedad mental.


miércoles, 9 de enero de 2013

Terapia Ocupacional en India

Nuestra carrera es de aquellas que todavía le queda mucho camino por recorrer, en paises como Estados Unidos, en otros como España comienzan a reconocernos, pero hay otros como India en los que la figura de la Terapeuta Ocupacional es casi inexistente. 

Muestro un video sobre dos estudiantes que fueron con la beca Faro a la fundación Vicente Ferrer a realizar sus prácticas. Al llegar alli nada era como jamás hubiesen imaginado, muchas sensaciones, vivencias, pero una idea final, que aún les quedaba mucho camino por recorrer....

http://www.youtube.com/watch?v=mUljpryCOOo

Siguiendo con este pais tan fascinante y polifacetico me encontre hace unos meses con una película de ese tipo que no te dejan indiferente, simplemente mágica. El nombre de la película es "mi nombre es Khan" es un jóven con sindrome de Asperger de India, que tiene que luchar sobre los perjuicios que existen tanto culturales como sociales. Muy recomendable sobretodo para aquellos que estamos comenzando para poder ver algunos de los síntomas caracteristicos como son:

- Coeficiente intelectual por encima de la media
- Diagnóstico se hace después de los tres años de edad
-Aparición del lenguaje de manera adecuada ( en el autismo aparece de manera tardía)
-Gramática y vocabulario por encima de la media
- Interés general en las HHSS
- Torpeza General

http://peliculasfox.com/mi-nombre-es-khan


CIETO 2013

El próximo 8,9,10 de Marzo de 2013 se llevara a cabo el Congreso Nacional de estudiantes de Terapia Ocupacional en Cáceres. Ayer se hizo público el programa, que en mi opinión es muy completo y aborda diferentes tipos de colectivos. Además me han sorprendido gratamente los talleres que se van a llevar a cabo, os espero alli.


Os muestro a continuación el blog de las jornadas donde aparece toda la información de manera más completa( inscripciones, alojamiento etc)

http://centocaceres2013.blogspot.com.es/2013/01/blog-post_9090.html